Paul Luap Posted September 7, 2016 Report Posted September 7, 2016 Abro un hilo para incluir información sobre lesiones, cómo identificarlas y diferenciarlas, prevenirlas, etc. sacado del libro de Brad Walker (Walker, 2009. Anatomía de las lesiones deportivas. Paidotribo) además de algunas anotaciones de otras web y artículos que vaya encontrando: Nota: las partes en cursiva están copiadas directamente mientras que el texto normal que lo he usado para aclarar algunas cosas o enlazar los textos para que se pueda leer con cierta continuidad. Aclarar que es una recopilación de artículos, webs, bibliografía y que nada, repito, NADA es de mi cosecha ya que no tengo formación para recomendar a nadie ningún tratamiento. Este hilo está creado para conocer algo más sobre las lesiones, dolores y/o molestias que puedan surgir de la actividad deportiva, por lo que será imprescindible acudir a un profesional titulado y con profesión recogida como tal por las leyes de su país para un diagnóstico acorde con las circunstancias. ¿QUÉ ES Y CÓMO SURGE UNA LESIÓN DEPORTIVA? Mientras que una lesión física en general puede ser definida como cualquier tensión en el cuerpo que impide que el organismo funcione adecuadamente y da como resultado que el cuerpo precise un proceso de reparación, una lesión deportiva se puede definir además como cualquier tipo de lesión, dolor o daño físico que se produce como resultado del deporte, la actividad física o el ejercicio. Aunque el término lesión deportiva puede ser utilizado para definir una lesión ocasionada como resultado del deporte, se suele usar para lesiones que afectan el sistema músculo-esquelético, compuesto por músculos, huesos, tendones, cartílagos y tejidos asociados. Las lesiones más graves, como los traumatismos en cabeza, cuello o médula espinal, se suelen considerar aparte de las lesiones deportivas corrientes, como los esguinces, las distensiones, las fracturas y las contusiones. Es necesario, por tanto, que esté asociada a la práctica de alguna actividad física deportiva (según lo que definamos como deporte…) teniendo 3 causas principales (según Gutiérrez, J. 1997. Las lesiones deportivas. Aguilar), - Por impacto o choque con otro deportista o elementos deportivos - Por un mal gesto o movimiento forzado y, de forma intrínseca, - Por el propio aparato locomotor el que produce la lesión (problemas musculares y de tendón. Atendiendo también a la referencia en el artículo de efedeportes podemos incluir Navés, Salvador y Puig (1986) establecen como causas generales de los accidentes en el deporte las siguientes: - Inhabilidad e imprudencia y falta de preparación necesaria (entrenamiento). (...) - Seguir la práctica deportiva a pesar de la fatiga. De ahí muchas roturas fibrilares y lesiones por sobrecarga y estados patológicos residuales. (...) - El frío y la ejecución de ejercicios violentos sin previo calentamiento son la causa de lesiones musculares. - La inconsciencia, imprudencia y menosprecio del peligro. Por ejemplo en deportes de motor los expertos aconsejan no tomar una curva a más de una cierta velocidad, el sobrepasar este límite supone exponer la vida del piloto. - El deportista debe de ser consciente de su valor deportivo, de su estado de forma física, de su edad y de la dureza del deporte que pretende practicar. Son frecuentes las lesiones en los veteranos. - El mal estado de los terrenos, pistas, campos de juego, locales deportivos, utensilios, máquinas, etc. De igual modo, Peterson y Renström (1989) hace mención a unos factores que deben considerarse en relación a las lesiones y pueden entenderse como posibles causas de lesiones. Establece tres apartados: calificaciones del atleta, equipamiento y servicios deportivos y características de los deportes. - Calificaciones de los atletas: señala la edad del sujeto como causa de la disminución de la fuerza y la resistencia de los tejidos, las características personales en relación con el temperamento y la madurez, la experiencia, el nivel de entrenamiento, la técnica, un periodo de calentamiento insuficiente, los programas de entrenamiento y competición intensivos, los problemas de salud, una dieta equilibrada y nutritiva y medidas generales, como reposo y sueño suficientes y evitar el alcohol. - Equipo y servicios deportivos: equipo inadecuado, defectuoso o mal diseñado, las prendas defectuosas, insuficientes y desechables, los servicios deportivos, la iluminación del terreno y unas condiciones climáticas indeseables. - Características de los deportes, en este apartado explica que el deporte de competición incluye quizá un mayor riesgo de lesiones. Las lesiones deportivas constituyen una amenaza al bienestar y la salud de las personas (Garrick y Recua, 1978). Además una lesión conlleva para el deportista que la padece importantes consecuencias perjudiciales. Buceta (1996) señala: - Disfunción del organismo que produce dolor, restringe las posibilidades de funcionamiento y puede aumentar el riesgo de disfunciones mayores. - Interrupción o limitación de la actividad deportiva, que puede conllevar pérdidas o riesgos de pérdidas tales como, no alcanzar las metas deportivas previstas, pérdida de ingresos económicos, etc., o en el caso de practicantes no competidores, pérdida de la condición física, aumentando de peso corporal, etc. - Reajustes en el entorno deportivo al que pertenece el lesionado, lo que, en ocasiones, puede derivar en pérdidas respecto a los resultados deportivos colectivos. - Interrupción, limitación o reajustes relativos a otras actividades extradeportivas (laborales, académicas, familiares). - Manifestaciones emocionales adversas (irritabilidad, ansiedad, estados depresivos, hostilidad, etc.) con repercusiones negativas en el bienestar y funcionamiento cotidiano del lesionado. TIPOS DE LESIONES DEPORTIVAS: Walker interpreta los tipos de lesiones deportivas… Independientemente de en qué parte del cuerpo se produzca la lesión, o de la gravedad de ésta, las lesiones deportivas se clasifican comúnmente en dos tipos: - Lesiones agudas Se refieren a las lesiones deportivas que se producen de repente. Los ejemplos más comunes de lesiones agudas son las fracturas de hueso, las distensiones de músculos y tendones, los esguinces de ligamentos y las contusiones. Las lesiones agudas normalmente producen dolor, hinchazón, edema, fragilidad y la imposibilidad de usar o cargar el área lesionada - Lesiones crónicas Se refieren a las lesiones deportivas que se mantienen durante un período prolongado de tiempo y son también llamadas lesiones por uso excesivo. Ejemplos comunes de lesiones crónicas son la tendinitis, la bursitis y las fracturas por estrés. Las lesiones crónicas, como las agudas, también producen dolor, hinchazón, sensibilidad, fragilidad y la imposibilidad de usar o cargar el área lesionada. En este caso la web webconsultas hace una diferenciación dentro de las crónicas un poco más extendida. Lesiones debidas al deporte, las llamadas “típicas” o crónicas. · Lesiones por sobrecarga, aquellas que inciden sobre el aparato locomotor con una intensidad de leve a moderada, actuando de forma repetitiva y acumulativa. · Lesiones musculares: dentro de ellas están las provocadas por factores externos (contusiones y heridas) y las producidas por factores internos (distensiones, desgarros, tirones o roturas musculares). · Lesiones en los tendones: suelen producirse bien por el uso de material o calzado inadecuado o por culpa de un terreno irregular o demasiado duro para practicar ejercicio (tendinitis) o bien como consecuencia de una contusión (tendosinovitis). · Lesiones de ligamentos: un mal movimiento o incluso un golpe pueden provocar un esguince, una distensión o una rotura de los ligamentos del tobillo, de la rodilla, etcétera. Hay distintos grados que marcan la gravedad de la lesión y el periodo de recuperación. · Lesiones de huesos: un fuerte traumatismo puede causar una fractura del hueso de mayor o menor grado (fisuras) cuyo periodo de curación suele ser más extenso que el resto de lesiones. Además de las fracturas pueden darse otros problemas en los huesos, como un crecimiento desigual, un desgaste del hueso o una periostitis o inflamación del periostio (membrana que recubre al hueso). · Lesiones en las articulaciones: frecuentes en los deportes de pelota (baloncesto, fútbol…), podemos hablar de traumatismos articulares, luxaciones... por lo general son dolorosas y suelen acompañarse de otros problemas, fundamentalmente derrames. Tras ver los tipos, podemos también clasificarlas ¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS LESIONES DEPORTIVAS? Del mismo modo que una lesión deportiva se clasifica en aguda o crónica, también se puede clasificar según su gravedad en tres grados: Leve: Una lesión deportiva leve produce un dolor e hinchazón mínimos. No afectará negativamente el rendimiento deportivo y el área afectada no estará sensible ni se deformará de ningún modo. Moderada: Una lesión deportiva moderada produce algo de dolor e hinchazón. Tendrá efecto en la limitación del rendimiento deportivo y el área afectada estará medianamente sensible. También puede presentarse algún cambio de color en la zona de la lesión. Grave: Una lesión deportiva grave producirá un importante dolor e hinchazón. No sólo afectará el rendimiento deportivo, sino también las actividades diarias habituales. La zona de la lesión normalmente está muy sensible y son comunes también los cambios de color y las deformidades. Heil (1993) diferencia entre: - Leves (requieren atención o tratamiento pero no se interrumpe la actividad deportiva). - Moderadas (necesario tratamiento y limitan la participación deportiva) - Graves (implican una interrupción prolongada de la actividad, a menudo con hospitalizaciones e intervenciones quirurgicas). - Graves que provocan deterioro crónico (imprescindible la rehabilitación permanente) - Graves que provocan incapacidad permanente (suponen el abandono deportivo) Además, en función de las diferentes estructuras del aparato locomotor afectadas Gutierrez (1997) señala: - Partes blandas (piel, ligamentos, músculos y tendones); - Inserciones (zona de implantación de las fibras tendinosas en huesos) y; - Ósea y cartilaginosa (si afecta a la estructura de los huesos, su formación y protección). CÓMO PREVENIR LA LESIÓN DEPORTIVA Debemos entender que la lesión forma parte inseparable del deporte, estamos forzando a nuestro organismo a llevar a cabo una serie de tareas para las que no está adaptado todavía, de ahí la importancia de la prevención para evitar todos los inconvenientes derivados de la misma (tanto físicos como psicosociales). En el Libro de Walker se expone lo siguiente, igualmente, ya lo habla en profundidad Yerai en su video sobre lesiones Calentamiento Las actividades de calentamiento son una parte crucial de cualquier ejercicio o entrenamiento deportivo. No debe subestimarse la importancia de llevar una rutina de calentamiento estructurada cuando se trata de prevenir lesiones deportivas. Un calentamiento efectivo tiene una serie de elementos clave muy importantes. Estos elementos, o partes, trabajan conjuntamente para minimizar la probabilidad de sufrir una lesión deportiva a partir de la buena actividad física. Hay cuatro elementos clave, o partes, que deben incluirse para asegurar un calentamiento efectivo y completo. Son: 1. Calentamiento general El calentamiento general debe consistir en una actividad física ligera. El nivel de condición física del deportista debe marcar la intensidad (lo difícil) y la duración (lo largo) del calentamiento general. Un calentamiento general correcto para una persona normal debe durar entre 5 y 10minutos y producir una ligera sudoración. El objetivo del calentamiento general es elevar la frecuencia cardíaca y la respiratoria. Esto, a su vez, aumenta la circulación de la sangre y ayuda al transporte de oxígeno y nutrientes a los músculos que trabajan. Además, ayuda a elevar la temperatura de los músculos, permitiendo unos estiramientos estáticos más efectivos. 2. Estiramientos estáticos Los estiramientos estáticos son una forma muy segura y efectiva de realizar estiramientos. El riesgo de lesión es limitado y son extremadamente beneficiosos para la flexibilidad total del cuerpo. Los estiramientos estáticos deben trabajar todos los grupos de músculos principales, y esta parte del calentamiento ha de durar entre cinco y diez minutos. Los estiramientos estáticos se efectúan situando el cuerpo en una posición en la que el músculo (o grupo de músculos) que se quiere estirar estén bajo tensión. Al inicio, el grupo de músculos contrario (los músculos que están detrás o delante del músculo que se quiere estirar) y los músculos que se quieren estirar están relajados. Entonces lentamente y con cuidado el cuerpo se mueve para aumentar la tensión del músculo, o grupo de músculos, que se quiere estirar. En este punto la posición se mantiene para permitir que los músculos y tendones se alarguen. (…) Varios estudios recientes han mostrado que el estiramiento estático podría tener un efecto adverso en la rapidez de contracción del músculo y por ello podría perjudicar el rendimiento de los deportistas que practican deportes con altos niveles de potencia y velocidad. Por esta razón, el estiramiento estático se lleva a cabo al inicio de la rutina de calentamiento y siempre le siguen los ejercicios específicos del tipo de deporte y estiramientos dinámicos. 3. Calentamiento específico del tipo de deporte Una vez llevadas a cabo de forma minuciosa y correcta las dos primeras partes del calentamiento, puede pasarse de forma segura a la tercera parte del mismo. En esta fase, el deportista prepara su cuerpo de forma específica para el deporte que practica en particular. Durante esta parte del calentamiento, se llevarán a cabo actividades más enérgicas. Dichas actividades deberán reflejar el tipo de movimientos y acciones que se requerirán en la posterior práctica del deporte. 4. Estiramientos dinámicos Finalmente, un calentamiento correcto debe acabar con una serie de estiramientos dinámicos. Sin embargo, si estos estiramientos se hacen de forma incorrecta pueden suponer un alto riesgo de lesión. Los estiramientos dinámicos sirven para condicionar los músculos y la flexibilidad, y realmente sólo son apropiados para los deportistas profesionales, bien entrenados y altamente preparados. Este tipo de estiramientos sólo deben usarse después de haber adquirido un alto nivel de flexibilidad general. Los estiramientos dinámicos implican un movimiento controlado a modo de suave rebote o balanceo de una parte específica del cuerpo hasta el límite de su amplitud del movimiento. La fuerza de este rebote o balanceo se aumenta gradualmente, pero nunca debe realizarse de forma descontrolada. NOTA: Aparte, en el libro se añaden algunas fórmulas para minimizar el riesgo de lesión (relajación, FITT…) que no incluiré por ser demasiado extenso, aunque luego haga algún aporte más porque parecen muy interesantes. ¿QUÉ HACER CUANDO SURGE EL DOLOR? Os dejo un artículo de Vitónica interesante al respecto sobre unas recomendaciones: A todos nos suena eso del “no pain, no gain“, es decir, que sin sacrificio no se consigue el beneficio, aplicado al mundo del entrenamiento físico. En parte es bastante cierto, puesto que hay que ser estricto y entrenar con intensidad si se aspira a conseguir un buen estado de forma. Lo que no hay que olvidar es que la molestia y el dolor se pueden confundir, y a veces no sabemos cuándo hay que parar de entrenar y tomarse un respiro. Dolor vs Molestia Sabemos que al entrenar hay que sentir dolor. Esto es muy radical, pero mas o menos es así. Lo que en realidad queremos decir es que el entrenamiento intenso provoca molestias, incluso muy intensas, en músculos y articulaciones, debido al esfuerzo al que son sometidos durante el ejercicio. Esas molestias, como digo, pueden llegar a ser muy agudas. Por ejemplo, cuando levantamos peso “al fallo”, esa última repetición en la que realmente ya no puedes hacer ni un poquito más de movimiento, duele, duele mucho, y hay que parar. Pero es un dolor muscular debido al esfuerzo, es lo que podríamos llamar comomolestia, en el sentido de que es un dolor controlado. Estos términos los empleo aquí, pero creo que no los encontraréis en ningún libro. Es una forma de hablar, para que nos entendamos. Por dolor entendemos el aviso del cuerpo de que realmente hay que parar de hacer ejercicio. Esa punzada de dolor, ese chasquido que se acompaña de un dolor atronador. Puede ser en músculos y articulaciones, así como en tendones, ligamentos y otras estructuras que están participando en el ejercicio, pero eso no quiere decir que el ejercicio se esté haciendo bien. A más dolor no es mejor el resultado. Se puede entrenar de forma intensa y tener agujetas leves, o entrenar de forma incorrecta y llegar a casa destrozado, sin lograr un entrenamiento tan intenso. Por lo tanto, es necesario conocer el cuerpo, ir forzando “la máquina”, superar los obstáculos e ir ganando intensidad, pero siempre sin descuidar medidas de protección, así como un entrenamiento sensato, donde la diferencia entre dolor y molestia será lo que nos permita seguir entrenando con menor riesgo de lesión. Entrena, sobre todo, con la cabeza Es lógico querer hacer más esfuerzo, levantar más peso, realizar más repeticiones, correr más rápido, saltar más alto… Y esto implica dolor y riesgo de lesión. Sin embargo, lo que no tiene sentido es entrenar mal, de forma descuidada, o sometiendo al cuerpo a un esfuerzo demasiado intenso que provoque lesión. En los gimnasios es relativamente frecuente las lesiones por sobreuso (tendinopatías, antes llamadas “tendinitis”), así como roturas de fibras y otros problemas originados por entrenar levantando demasiado peso, o hacerlo de forma incorrecta. También puede favorecer la aparición de lesiones no realizar días de descanso pertinentes, o entrenar ignorando dolores que aparecen con el ejercicio y desaparecen en reposo, que son un aviso de que algo está fallando y es mejor parar el entrenamiento, o, al menos, dejar de hacer los ejercicios que provoquen o acentúen el dolor. En general una buena progresión, cuidando la técnica en todo momento y seleccionando los pesos adecuados, escalándolos de forma progresiva, es una buena fórmula para evitar estos dolores que pueden dar lugar a lesiones por sobresolicitación. Cuidar la alimentación, horas de sueño, días de descanso y entrenar concentrado y sin prisas ayudará a que el entrenamiento sea intenso, generando molestias y agujetas, pero sin dar lugar a lesiones que puedan obligar a permanecer meses sin poder entrenar a buen nivel.
Paul Luap Posted September 7, 2016 Author Report Posted September 7, 2016 Recopilación de webs sobre dolores, molestias, tipos de lesiones según zonas, videos de calentamiento, etc. VIDEOS Vídeos de @Yerai sobre las lesiones y como evitarlas Tratamiento de lesiones (método RICE) Un canal de fisioterapia en donde explican bastantes cosas sobre el dolor y las causas https://www.youtube.com/user/MrFisiotube Canal de fisioterapia (aporte del forero @David Jimenez https://www.youtube.com/channel/UCRL5LNzLe0AsDB9V9kE5sAg Canal de explosiv0 y su lista de reproducción sobre lesiones, movilidad articular, etc. Webs, artículos y bibiliografía Listado de lesiones que pueden producirse con síntomas y tratamiento http://www.terapia-fisica.com/lesiones-deportivas.html Diferentes tipos de lesiones producidas según la parte del cuerpo afectada con vídeos sobre las mismas. https://www.nohaydolor.com/ Tesis sobre lesiones y psicología deportiva http://repositorio.ucam.edu/jspui/bitstream/10952/100/1/TESIS%20COMPLETA.pdf Página efedeportes, siempre recomendable por sus artículos, éste sobre la reducación funcional del lesionado http://www.efdeportes.com/efd12/mperez.htm Anatomía de las lesiones deportivas https://elblogdeedzehog.wordpress.com/2015/09/06/walker-2010-anatomia-de-las-lesiones-deportivas-pdf/ Interesante web para consultar sobre algunas afecciones http://www.efisioterapia.net/ Biblioteca médica o así lo llaman ellos (con muchos libros sobre anatomía, fisiología, biomecánica...) esta páginas es la reostia... http://booksmedicos.org/ LESIONES SEGÚN PARTE DEL CUERPO AFECTADA / DOLOR LOCALIZADO Manguito rotador (aporte @David Jimenez) Pongo algo para problemas del manguito rotador y ejercicios para evitar lesiones o fortalecerlo. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000438.htm https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000357.htm http://www.fitness5.com/es/zonas/hombros/ http://currodpv.es/Html/higiene/pdf_higiene/CORPORAL/EJERCICIOS%20POTENCIACION%20DEL%20HOMBRO.pdf https://javierchirinos.com/ejercicios-para-fortalecer-el-manguito-rotador/ Ya vais poniendo y yo incluyo compañeros. Un saludo. EDITO: En principio se irán añadiendo videos, webs, artículos, referencias, etc con el fin de recopilar información y cuando ya tengamos suficiente ordernarla de tal forma que pueda ser fácil de buscar y relacionar además de poder recomendar ciertas partes a compañeras/os que lo necesiten.
Vangonaj Posted September 7, 2016 Report Posted September 7, 2016 Ponle chincheta a este hilo. Es algo muy importante.
wool Posted September 7, 2016 Report Posted September 7, 2016 añado post a favoritos , enorme @Mrluap
Yerai Posted September 7, 2016 Report Posted September 7, 2016 genial! muy buena recopilación. Añado alguna cosilla:
David Jimenez Posted September 8, 2016 Report Posted September 8, 2016 Muy buen aporte.luego o este finde añado algo.estoy en el curro
Paul Luap Posted September 9, 2016 Author Report Posted September 9, 2016 Incluyo dos artículos muy interesante sobre el Método PRICE y como ha ido cuestionándose su uso para el tratamiento de lesiones comunes (esguinces sobre todo) http://fisiomonica-ms.blogspot.com.es/2015/07/leyendo-la-entrada-de-los-colegas-de.html http://fissioterapia.blogspot.com.es/2015/07/10-razones-no-mas-metodo-rice-en.html
David Jimenez Posted September 9, 2016 Report Posted September 9, 2016 Esta pagina siempre la miro cuando tengo molestias o una lesion.Esta muy bien https://www.youtube.com/channel/UCRL5LNzLe0AsDB9V9kE5sAg
David Jimenez Posted September 9, 2016 Report Posted September 9, 2016 Pongo algo para problemas del manguito rotador y ejercicios para evitar lesiones o fortalecerlo. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000438.htm https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000357.htm http://www.fitness5.com/es/zonas/hombros/ http://currodpv.es/Html/higiene/pdf_higiene/CORPORAL/EJERCICIOS%20POTENCIACION%20DEL%20HOMBRO.pdf https://javierchirinos.com/ejercicios-para-fortalecer-el-manguito-rotador/
David Jimenez Posted September 9, 2016 Report Posted September 9, 2016 Esto no es una lesion y tal pero hay gente que se queja de sus cayos asi que aqui tienen remedios http://www.vitonica.com/prevencion/callos-en-la-mano-del-deportista-consejos-para-acabar-con-ellos
Paul Luap Posted September 12, 2016 Author Report Posted September 12, 2016 Gracias @David Jimenez tengo intención también de ir incluyendo artículos por lesión y por parte del cuerpo así que cuando tenga algo confeccionado incluiré los dos últimos mensajes has puesto. El canal de fisioterapia que has puesto ya lo he incluido en el mensaje de videos y webs. Un saludo. Os dejo un trabajo de fin de grado de la Universidad de Jaén dónde habla de la importancia del calentamiento para evitar posibles lesiones. http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1761/1/TFG%20EL%20BAKKALI%20EL%20GAZUANI_MOHAMED.pdf y otro sobre el tiempo de inmovilización en el tratamiento de lesiones musculares http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1765/1/TFG%20Kobiashvili_Zurab.pdf Un saludo.
Paul Luap Posted September 12, 2016 Author Report Posted September 12, 2016 Incluyo un vídeo sobre los puntos gatillo y su tratamiento de una patología en particular En este vídeo se puede ver a una fisioterapeuta un poco hijadeunahiena que intenta destruir el cuello de su paciente, pero es anecdótico Los puntos gatillos se muestran perfectamente delimitados y existe un mapa de ellos más que demostrado que os incluyo Os dejo el enlace por partes del cuerpo de manera más específica según la web http://cursodolormiofascial.es/esquemas-de-los-puntos-gatillo-y-sus-zonas-de-dolor-referido/ Esto no sustituye un tratamiento específico de un terapeuta o profesional titulado, en muchos casos se pueden descubrir los puntos gatillo en función de como irradia el dolor, tipo contracturas musculares por estrés, por fatiga... suelen afectar sobre todo a nivel de trapecio, lumbar, dorsal y deltoides más que nada por ser los músculos que sujetan nuestra postura. Como bien dice el primer video no es depender del tratamiento para curar sino atajar las causas que nos llevan a ello, por ejemplo, si hemos aumentado el estrés por el trabajo, por los niños, etc. no conseguimos nada tratando los síntomas sino trabajamos la prevención a través de técnicas de relajación, meditación, respiración, cambio de roles en la familia, organización y planificación, es decir, la mejor forma de tratar estos dolores es actuar sobre el estilo de vida (lo que no quiere decir que sea específicamente por esto). En términos deportivos, en esta web exponen esta serie de tratamiento Abordajes Terapéuticos a aplicar en los Puntos Gatillo Estiramientos musculares Liberación por presión digital (digitopresión) Masaje Ejercicios de movilidad Aplicación de calor Nota Mrluap apuntar que la aplicación de calor y frío pueden complementarse de tal forma que una favorece el riego sanguíneo y la otra la vasoconstricción y efecto analgésico. Instrumental miofascial Punción seca
SolidSnake Posted September 20, 2016 Report Posted September 20, 2016 Excelente el tema, paso para decir que leyendo esto y haciendo lo que dice, ya me recuperé totalmente del dolor en mis codos.
Yerai Posted November 5, 2016 Report Posted November 5, 2016 Con permiso de @Maldini añado la lista que dio en otro post sobre por qué la Calistenia puede producir lesiones y cómo evitarlas: Cita Creo que no es necesario hacer un estudio científico para saber que la calistenia es un deporte potencialmente muy lesivo si no se realiza con un mínimo de sentido común. Para hacer esta afirmación me baso en lo que veo diariamente en el parque, donde observo los siguientes errores/condicionantes que están interrelacionados: Es un deporte callejero y autodidacta. Ausencia de supervisión por parte de un profesional. Realizamos un calentamiento inadecuado. Insuficiente trabajo de movilidad y flexibilidad. Falta de trabajo de prehab. Grandes desequilibrios musculares. Impaciencia por aprender movimientos avanzados (¿Quién no ha visto a alguien intentar sacarse un muscle up sin ser capaz de hacerse 3 dominadas estrictas?. Porque yo he visto a muchos...) Falta de preparación/recuperación de tendones y ligamentos. Mala ejecución técnica. Falta de programación de los entrenamientos/rutinas/progresiones. Tener objetivos demasiado ambiciosos y poco realistas. Falta de conocimientos teóricos. Efecto imitación (Ej. copiamos lo que vemos hacer en el parque/internet) Ego desmesurado (Ej. aumentar las repeticiones a costa de mala técnica...). Postureo (Ej. entrenar para impresionar a los demás...). Entrenar por encima de nuestra capacidad de recuperación. Aplicar la máxima de "no pain, no gain" Bajo mi punto de vista se podría reducir muchísimo el índice de lesiones teniendo presente los siguientes puntos: Tener SENTIDO COMÚN. CALENTAR antes de entrenar. Realizar ejercicios de MOVILIDAD y FLEXIBILIDAD. Realizar ejercicios de PREHAB. Ser PACIENTE pero constante. Prestar más atención a la TÉCNICA. PROGRAMAR los entrenamientos, en vez de improvisar. LEER algún libro de gimnasia deportiva/calistenia. Ser REALISTA. DEJAR EL EGO en la puerta del parque donde entrenas. Prestar atención al DESCANSO. Aplicar la máxima de "NO BRAIN, NO GAIN". Contratar los servicios de un profesional si es necesario (por tener alguna patología, falta de conocimientos, etc).
Macubex Posted December 1, 2016 Report Posted December 1, 2016 Buenos dias calistenicos, les queria comentar mi situacion para que me den su punto de vista y uno que otro consejo, creo que lo que voy a decir tiene cabida aca en caso contrario disculpas. Desde el mes de julio presentaba fuertes dolores de cabeza insoportables, de todas formas entrenaba pero con menos frecuencia por trabajo y estudios, en el mes de septiembre lo dolores de cabeza (cefalea tensional) empeoraron dramáticamente acompañados de espasmos en la espalda alta y tension cervical en el cuello deje de entrenar por completo tratando de mejorarme y regresar con todo, fui al medico despues donde un neurologo me dieron pastillas y a donde la fisio. pero realmente no noto mucha mejoria con el tema de los espasmos, ayer por fin despues de 3 meses entrene un poco algo suave, pero sigo igual con ese dolor molesto, estaba pensando en sesiones de acunpuntura o algo que me ayude a quitarme esto difinitivamente, la vida no es lo mismo sin calistenia. para no extenderme mas,si desean que les comente las causas y el origen de los dolores me pueden comentar. saludos
Vangonaj Posted December 1, 2016 Report Posted December 1, 2016 Hace 57 minutos , Macubex dijo: Buenos dias calistenicos, les queria comentar mi situacion para que me den su punto de vista y uno que otro consejo, creo que lo que voy a decir tiene cabida aca en caso contrario disculpas. Desde el mes de julio presentaba fuertes dolores de cabeza insoportables, de todas formas entrenaba pero con menos frecuencia por trabajo y estudios, en el mes de septiembre lo dolores de cabeza (cefalea tensional) empeoraron dramáticamente acompañados de espasmos en la espalda alta y tension cervical en el cuello deje de entrenar por completo tratando de mejorarme y regresar con todo, fui al medico despues donde un neurologo me dieron pastillas y a donde la fisio. pero realmente no noto mucha mejoria con el tema de los espasmos, ayer por fin despues de 3 meses entrene un poco algo suave, pero sigo igual con ese dolor molesto, estaba pensando en sesiones de acunpuntura o algo que me ayude a quitarme esto difinitivamente, la vida no es lo mismo sin calistenia. para no extenderme mas,si desean que les comente las causas y el origen de los dolores me pueden comentar. saludos Lo que desribes, puede ser incluso por un problema dental. Mira a ver si no tienes alguna muela picada, o que se te este torciendo la mordida. Puede sonar a chiste, pero muchas veces es una causa.
Macubex Posted December 1, 2016 Report Posted December 1, 2016 Hace 3 horas, Vangonaj dijo: Lo que desribes, puede ser incluso por un problema dental. Mira a ver si no tienes alguna muela picada, o que se te este torciendo la mordida. Puede sonar a chiste, pero muchas veces es una causa. gracias por responder, principalmente consultado y eso pues las causas mas probables son por pasar tanto tiempo en el ordenador por el trabajo y ahi se ve bastante afectada mi postura y eso aparte todos sabemos que la luz de el pc da dolor de cabeza, es un multiproblema con daños colaterales xD. pero lo que pienso hacer es comprarme unas gafas, seguir con las terapias, pasar menos tiempo en el pc (sin tener en cuenta el de el p**o trabajo) y entrenar de a poco.
Paul Luap Posted July 11, 2017 Author Report Posted July 11, 2017 Incorporo un enlace en donde se recogen los artículos más consultados sobre lesiones de la página de powerexplosive CÓMO COMPRENDERLA http://powerexplosive.com/facility/comprender-mi-lesion/ CÓMO RECUPERARLA http://powerexplosive.com/facility/recuperate-de-tu-lesion/ LESIÓN LUMBAR (DOLOR DE ESPALDA) http://powerexplosive.com/…/todo-sobre-el-dolor-lumbar-y-l…/ LESIONES DE RODILLA http://powerexplosive.com/…/rodilla-el-santo-grial-de-lesi…/ LESIONES DE CODO http://powerexplosive.com/facility/codolesiones/ LESIONES DE HOMBRO http://powerexplosive.com/…/dolor-de-hombrosentrenamiento-…/http://powerexplosive.com/…/el-dolor-de-hombros-profundiza…/
Cristian_ok Posted June 25, 2018 Report Posted June 25, 2018 Hola buenas tardes , mi problema es que al hacer cualquier progresión de plancha en un punto del antebrazo izquierdo noto una presion profunda causando dolor intenso con el tiempo , solo cuando hago esos ejercicios , descanse varios meses y se me pasó y al volver hacer esos ejercicios volvió ese dolor , si me pudierais guiar un poco en que hacer , muchas gracias !
Charlyred Posted July 18, 2019 Report Posted July 18, 2019 Buenas! Tengo dolor en la muñeca desde que ando intentando sacar el muscle up. Creo que me jodo haciendo la negativa.... ¿Alguna recomendación para evitar esto? También me gustaría saber si recomendais muñequeras y que modelo concreto. Muchas gracias compis.
Recommended Posts
Archived
This topic is now archived and is closed to further replies.